martes, 5 de marzo de 2013

SNAKES ON A PLANE (2006)


 


Película: Snakes on a Plane (Serpientes en el Avión)
Director: David R. Ellis.
Guión: David Dalessandro, Sebastian Gutierrez, John Heffernan.
Fotografía: Adam Greenberg.
Música: Trevor Rabin.
País: E.U.A.
Protagonizan: Samuel L. Jackson, Juliana Margulies, Nathan Philips, Rachel Blanchard.

¡Alabado sea el Play Station!



Después de haber sido testigo de un asesinato perpetrado por el gángster Eddie Kim, Sean Jones es llevado a testificar a Los Angeles contra el mafioso escoltado por dos agentes del FBI, Neville Flynn y John Sanders. A pesar de las medidas de seguridad para mantener a Sean a salvo, uno de los hombres de Kim se las ingenia para introducir un cargamento de serpientes venenosas en el avión para que nadie llegue sano y salvo a su destino.

-¡Que alguien me saque esta serpiente del culo!

Snakes on a Plane puede ser muuuuy buena o muuuuy mala, todo depende del sentido en que se vea la película. Empecemos por la premisa; cuando se habló sobre sacar la película a flote se creo también un boom en internet sobre la cinta misma por la simple idea de tener a un centenar de serpientes en un avión y los destrozos que puedan casuar no sólo a las personas sino al avión mismo, obviamente no hablamos de un boom equiparable al de las películas del "Señor de los Anillos", pero boom mediático, sí había. La película, antes de salir (en el 2000), fue un rumor que llegó a oídos de Samuel L. Jackson. Apenas escucho que había una película llamada "Snakes on a Plane" se anotó para el proyecto sin saber otra cosa que no fuera el nombre de la cinta. El guión estuvo dando vueltas desde 1995 y para cuando se empezó a filmar ya estaban en el siglo XXI, aunque varias partes en la realización fueron sugeridas por los fans y pasó de ser un chiste a casi un fenómeno.



Por dónde empiezo, como dije al principio: puede ser muy buena o muy mala o las dos cosas, que es tan buena que es mala. La mayoría de las actuaciones son cuadradas, tontas, no te las crees. El tipo que va a testificar actúa de la peor manera, un rapero famosillo de nombre Three G's actúa igual de mal, el otro detective del FBI que no es Samuel L. Jackson igual mal, en fin, un buffet de malas actuaciones. La publicidad involuntaria que tira la película es en mal mal plan, por ejemplo, cuando comienza la película ves a un tipo que está en su moto y anda bien cool dando vueltas a lo idiota, se detiene para tomar un Red-Bull (momento en el que le hacen un close-up) y es en ese momento en el que pienso: ¿De qué mierda va esto?

-¿Seguro que puedes pilotear el avión con una mano?
-Te sorprendería lo que un hombre puede hacer con una mano.

Los diálogos son buenísimos y arrancan varias carcajadas, probablemente sean lo mejor de la película, las situaciones de la película son los disparadores para los diálogos (que son oro puro): Un hombre al que muerden en el pene, otro al que muerden en el trasero, a una mujer semidesnuda la muerden en una teta, una pitón de casi seis metros que se traga a un señor (¿cómo carajos hicieron para meter a una serpiente de ese tamaño en el puto avión?), el tipo que trata de aterrizar el avión cuya única experiencia ha sido un juego de Play Station, incluso los perosnajes que actuan bien se involucran en situaciones irreales (o surrealistas), tienes al doctor especialista de serpientes que apresura a los pasajeros para mandar fotos de las serpientes que están en el avión que se suelta frases ridículas en plan broma (Time is tissue). Todo muy bizarro. Demasiado diría yo.

La recomiendo ampliamente si quiere desconectarse del mundo real y pasar un buen rato porque las pleículas de Coixet y Haneke están bien, pero el cine no sería nada si no fuera por películas que no se toman nada en serio.

Valoraciónes: ☆☆☆☆ (☆1/2)




lunes, 25 de febrero de 2013

THE SHINING (1980)





-¿Le hablaron en Denver de las obligaciones del trabajo? -Sólo en líneas generales. -Bueno, los inviernos aquí son muy duros,. Se trata de ocuparse de las averías y del deterioro. Hay que calentar las distintas alas del hotel según los días. Físicamente el trabajo no exige mucho. Lo único que puede cansar en el invierno es el tremendo aislamiento. -Es exactamente lo que estoy buscando. He estado dándole vueltas a un nuevo libro y cinco meses de tranquilidad son justo lo que necesito. -Me alegro, Jack. -Antes de dejarlo con Bill hay otra cosa que quería mencionar: No pretendo impresionarlo, pero es algo que hizo que otros se arrepintieran. ¿Le comentaron en Denver sobre la tragedia que tuvimos en 1970? -Me parece que no. -Verá, mi antecesor en este puesto contrató a tal Charles Grady como vigilante de invierno.Vino aquí con su esposa y sus hijas de unos diez años. Él tenía grandes referencias y parecía, según me dicen, como un tipo muy normal. El caso es que a mitad del invierno debió perder la razón, ataco a su esposa e hija matándolas para luego suicidarse con un escopetazo en la cabeza.




Película: The Shining.
Director: Stanley Kubrick.
Guión: Stanley Kubrick, Diane Johnson (Basada en la novela del mismo nombre de Stephen King).
Fotografía: John Alcott.
Música: Wendy Carlos, Béla Bartók, Krzysztof Penderecki, Rachel Elkind.
País: E.U.A.
Protagonizan: Jack Nicholson, Shelley Duvall, Dany Lloyd, Scatman Crothers.

En 1980, Stanley Kubrick llevó a la pantalla grande la historia de Stephen King (con quien siempre tuvo problemas antes y después de rodar la película); los resultados fueron mucho mejores de lo previsto y el cine de terror nunca fue el mismo.

The Shining nos cuenta la historia de la familia Torrance, Jack, Wendy y el pequeño Danny que se dirigen, por trabajo del padre, al Hotel Overlook. Jack, el padre, se encargará de cuidar el hotel en la temporda de cierre que es todo el invierno. El problema aquí es que el temperamento de Jack Torrance es demasiado inestable...

El acierto más notable de la película fue la selección del actor que interpretaría a Jack Torrance: Jack Nicholson.

Obviamente existen reducciones por parte de Kubrick al realizar la película pues la novela en cuanto a la definición de caracteres y tuvieron que cortar muchas cosas debido al tiempo en pantalla. No obstante, cinta causó gran impacto por la trama misma y por las actuaciones de sus protagonistas.

Existen escenas clave que permanecen en la memoria de quienes vieron la cinta, como las visiones de Danny y las niñas muertas, el cuarto 237 y la mujer que quiere estrangularlo, los mares de sangre que emanan de las paredes del lugar, joder, ¡hasta el decorado del piso es icónico!, en fin. También está, indiscutiblemente, la mirada de Jack Torrance cuando, con el hacha, intenta entrar al baño rompiendo la puerta para poder así asesinar a su familia. El terror y la angustia en esa secuencia es el recuerdo más pronunciado en los espectadores.
Como nos muestra Kubrick, el mal sólo se apoya en los fantasmas que no son otra cosa que la materialización de nuestros mas profundos y violentos deseos para huir de nuestra realidad, y, a veces, se nos presentan como la mejor opción para ser libres.

No quiero hablar mucho de la peli, simplemente les pido que la vean.

Para la trivia.
Scatman Crothers (el jefe de cocina en "El resplandor") es uno de los guardas en el hospital en el que está recluido Jack Nicholson en "Alguien voló sobre el nido de cuco".
Otros actores para el papel de Jack Torrance: Robert DeNiro, Harrison Ford, Robin Williams, Martin Sheen.
Kubrick trató de manera especial a Shelley Duvall y a Danny Lloyd por sus papeles, incluso Danny Loyd nunca supo que filmaba una película de terror.
Hay un cameo del editor de "El Exorcista", es el hombre con la cabeza sangrando que dice: "Bonita fiesta, ¿verdad?
Se pensaron en unos 4 finales diferentes para la película.
Hay otra película basada en la novela de Stephen King pero es sosa y olvidable.

Calificación:  ☆☆☆

jueves, 21 de febrero de 2013

BLUE VELVET (1986)



                                                                                  


Película: Blue Velvet (Terciopelo Azul)
Director: David Lynch.
Guión: David Lynch.
Fotografía: Frederick Elmes.
Música: Angelo Badalamenti.
País: E.U.A.
Protagonizan: Kyle MacLachlan, Iasabella Rosellini, Dennis Hopper, Laura Dern.

Lastímame, hazlo.



En la Blue Velvet, un muchacho de nombre Jeffrey Beaumont encuentra una oreja en el bosque y decide averiguar al respecto metiéndose en problemas al tratar de salvar a una mujer llamada Dorothy Valens.

"Logs, logs, logs. Clamor in the pines, Lumbertown, U.S.A. -It's a sunny, woodsy day in Lumbertown, so get those chain saws out. This is the mighty W.O.O.D., the musical voice of Lumbertown. At the sound of the falling tree "BAM" it's 9:30.

Tres años después del fracaso enorme que supuso "Dune", Lynch regreso con un argumento propio y un presupuesto ajustado, además acepto recibir un sueldo muy por debajo de lo normal. El resultado fue "Terciopelo Azul", una espiral de sadismo, suspenso y sexo.
Para ser sincero esperaba un poco más de el señor que es David Lynch pues antes de ésta película ya me había visto "El Hombre Elefante", "Lost Highway" y "Mullholland Drive". La película está enmarcada por varios primerísimos planos de una ciudad de ensueño al comienzo y al final: Vemos flores, cielo azul y los habitantes más agradables no saludan desde la pantalla antes de entrar al retorcido Lumbertown.



-Tuve un sueño. Fue el día en que te conocí. En el sueño, nuestro mundo era oscuro porque no había petirrojos, y los petirrojos representaban el amor. Y por mucho tiempo sólo había oscuridad. De pronto, miles fueron liberados y bajaron volando y trajeron esta luz enceguecedora de amor, parecía que el amor era lo único que haría la diferencia. Es un mundo raro.

Es como si fuera un sueño.- Nos dice Laura Dern, y, efectivamente así es. La peor de las pesadillas se vuelve descarnada y real a manos de un más que excelente Dennis Hopper (Frank), un drogadicto sádico y perverso que se roba las mejores líneas de la película y que tiene a Dorothy (Rossellini) a su merced.

Frank: -¿Qué clase de cerveza te gusta? Jeffrey: -Heineken. Frank: -¿Heineken? ¡Es una mierda! ¡Pabst Blue Ribbon!

Terciopelo Azul nos muestra como lo instintivo y lo atroz conviven con nosotros sin siquiera darnos cuenta, ésto mediante imágenes sugestivas y montadas de una manera brillante (la manguera que se tapa asociando el ataque que le da al padre de Jeffrey a principios de la película), la veladora que se apaga para dar pie a algo más perturbador. Un punto a su favor es que no vemos algunas cosas que son puntos clave en la película lo cual nos deja con un regusto un tanto ácido para con la cinta, la golpiza a Dorothy, los asesinatos, las andanzas de Frank y sus compinches, etcétera. Cabe decir que el filme lanzó a la fama internacional a Lynch y daría pie en el futuro a cosas como Twin Peaks y Wild at Heart.

-¿Qué quieres hacer? -Estoy haciéndolo. *Risas* -¿Eres un niño malo? -Qué quieres decir? -¿Quieres hacer cosas malas? Cualquier cosa, lo que fuera. -¿Qué quieres? -Quiero que me lastimes.

Y sin más preámbulo los dejo con lo que para mí es lo mejor de toda la película: BEN.



CALIFICACIÓN: ☆☆☆1/2


martes, 19 de febrero de 2013

-EL CINE DE TERROR EN MÉXICO-

En México, el cine de terror es lamentable: Son contadas las cintas rescatables y, revisando la filmografía, muchas son reflejo de la comercialización y del poco interés de sus productores/directores por desarrollar un género que, por ejemplo en los Estados Unidos y otros países, es toda una industria aparte de la que se pudo generar en los demás géneros del séptimo arte.

El género de terror está a la par de la ciencia ficción, el western, la comedia o el melodrama. Cosa que en México no sucede porque, querámoslo o no, el cine de horror en nuestro país se puede considerar como un subgénero, ya que en más de cien años que el cine tiene de existencia, hemos sido incapaces de abordarlo con todas sus reglas y significados. Pocos han sido los cineastas que han abordado el género con entera conciencia de sus elementos, que han sabido manejar sus atmósferas, sus elementos técnicos (como son la luz y el sonido), sus claves, para crear verdaderos ambientes de un género que nació de la literatura y del imaginario colectivo y que al pasar de las décadas, se adueño del séptimo arte.



No hemos sabido manejar el susto, el miedo, el terror y el horror en atmósferas generadas por esos sucesos paranormales y las docenas de obras fílmicas que se han realizado  nos dan la razón. La evidencia está en el "no-creer", en la elaboración de personajes y filmes mal hechos, en contar anécdotas demasiado inverosímiles incluso dentro de la misma fantasía.




Hemos querido importar fantasmas, demonios, vampiros, brujas, hombres lobo y demás personajes, sin éxito alguno y en lugar de manejarlos en su justa medida, con la complejidad que cada uno de ellos tiene desde su forma física y hasta psicológica, los hemos usado en y por la superficialidad de su aspecto hasta el hartazgo, tanto así, que pareciera nos burlamos de ellos y los ocupamos en películas para el mero lucimiento de cómicos y luchadores; lo que nos demuestra que México no le tiene miedo ni a la muerte.